top of page

HISTORIA DE MÉXICO: Dos levantamientos, separados por un siglo

  • Natalie Taylor
  • 17 nov
  • 5 Min. de lectura

México nació de un levantamiento contra el dominio español con la Guerra de Independencia que comenzó en 1810 y duró once años, hasta que el país finalmente obtuvo la independencia en 1821. Pero los cien años siguientes se caracterizaron por una sucesión de gobiernos, que oscilaron entre liberales y conservadores, emperadores y presidentes, la redacción de diversas constituciones hasta la consolidación de un modelo federal republicano. Todo el siglo que comenzó con la soberanía estuvo plagado de sangrientas guerras, tanto civiles como extranjeras.


En 1876, el general Porfirio Díaz, partidario de los ideales progresistas impulsados por Ignacio Ramírez y Benito Juárez, fue elegido presidente. Fue recibido con entusiasmo por los liberales mexicanos, quienes confiaban en que continuaría su lucha y guiaría a la nación hacia la prosperidad y el bienestar social, respetando las leyes y la constitución. Durante su primer mandato de cuatro años, Díaz cumplió su promesa.


ree

En 1880, Díaz no se presentó a las elecciones, ya que la ley que él mismo había impulsado no permitía mandatos presidenciales consecutivos. Durante los siguientes cuatro años, se mantuvo en un segundo plano. Pero en 1884, volvió a presentarse y ganó la presidencia. Una vez en el poder, decidió no volver a abandonarlo y, durante los siguientes 26 años, gobernó como dictador.


El régimen de Díaz —un total de 30 años, incluyendo el primer mandato— podría compararse con una Pax Romana minimalista; un periodo de doscientos años durante el cual Roma disfrutó de paz y prosperidad bajo el gobierno de los emperadores. De manera similar, el gobierno de Porfirio Díaz, conocido como el Porfiriato, trajo consigo una paz relativa, estabilidad política y financiera, expansión de la industria y la infraestructura, modernización de las ciudades e inversiones extranjeras. Sin embargo, existen marcadas diferencias. A diferencia de la Pax Romana, que surgió cuando Roma obtuvo superioridad sobre otros territorios, la «Pax Porfiriana» se basó en la represión de la oposición política en México.


El gobierno de Díaz tuvo aspectos gravemente negativos. Como dictador, empeñado en mantener su poder político —algunos decían que estaba ebrio de poder—, hizo lo típico de tales líderes. Hubo represión política y un desprecio absoluto por las libertades civiles: censura de la prensa y prohibición total de las protestas. Los efectos económicos no se extendieron a toda la población; por el contrario, la modernización, como la construcción del ferrocarril, generó una gran desigualdad económica, enriqueciendo a un pequeño círculo de élites mientras la mayoría de los mexicanos permanecía empobrecida. Las comunidades rurales fueron las más afectadas, especialmente los pueblos indígenas, con el despojo de sus tierras, la pobreza generalizada y la servidumbre por deudas para muchos.


En 1908, en una entrevista con un periodista estadounidense, Díaz declaró que no buscaría la reelección en 1910, y el movimiento a favor de un candidato cobró fuerza. Francisco Madero recorrió el país promoviendo la elección de una asamblea nacional para seleccionar candidatos para las próximas elecciones. Pero Díaz aparentemente cambió de opinión sobre postularse nuevamente e hizo arrestar a Madero por sedición. Mientras Madero estaba en prisión, se celebraron elecciones y Díaz ganó la presidencia nuevamente.


ree

Madero escapó de prisión y huyó a San Antonio, Texas, desde donde proclamó el inicio de un levantamiento contra Díaz el 20 de noviembre de 1910, cien años después de la Guerra de Independencia. El conflicto armado comenzó en el norte del país y se extendió a otras partes del territorio nacional. El 25 de mayo de 1911, Porfirio Díaz renunció a la presidencia y se exilió en Francia. Su decisión de exiliarse no fue ninguna sorpresa; había sido un francófilo de toda la vida, como lo demuestran muchos de los edificios, plazas y parques que mandó construir por todo México con un marcado estilo francés. Un ejemplo es nuestro Parque Juárez, construido durante el Porfiriato, que a menudo se llamaba «jardín francés».


En noviembre de 1911 se celebraron nuevas elecciones y Francisco Madero fue elegido presidente. Su mandato fue breve. En 1913, un movimiento revolucionario culminó con su asesinato, tras el cual Victoriano Huerta, uno de los líderes de la revuelta, asumió la presidencia. La lucha entre facciones se tornó cada vez más violenta. La Revolución Mexicana de 1910 fue fundamentalmente agraria. Las políticas de concentración agraria e inversión extranjera de Díaz provocaron la marginación generalizada de los campesinos, convirtiendo el descontento agrario en un motor central del conflicto. La tierra estaba en manos de grandes haciendas, propiedad de extranjeros, y las políticas del Porfiriato alentaron a los terratenientes adinerados a apropiarse de tierras comunales, desplazando a campesinos e indígenas. Para 1910, el 90% de los trabajadores agrícolas carecían de derechos sobre la tierra.


Magnífico mural que representa la revolución agraria, obra de David Alfaro Siqueiros
Magnífico mural que representa la revolución agraria, obra de David Alfaro Siqueiros

También se produjo un cambio hacia el cultivo de caña de azúcar y café en estas grandes haciendas, reemplazando los cultivos de subsistencia de los que dependían los campesinos para alimentarse. Los campesinos sin tierra se veían obligados a trabajar en las haciendas por salarios bajos y a menudo caían en deudas, quedando en la servidumbre, similar al feudalismo, donde se ignoraban sus derechos humanos. Esta situación se vio agravada por una severa sequía entre 1907 y 1909, que exacerbó la desesperación generalizada y llevó a muchos al límite.


ree

Surgieron varios líderes revolucionarios influyentes; Emiliano Zapata y Pancho Villa son los dos populistas más conocidos. Ambos lucharon por los derechos de los campesinos y la población indígena, exigiendo la reforma de las leyes agrarias. Emiliano Zapata fue el primero en aparecer y apoyó la candidatura presidencial de Madero, debido a sus promesas de reforma agraria. Zapata lideró una exitosa campaña militar que hizo que Díaz comprendiera que ya no podía aferrarse al poder.


Pero Madero no estaba dispuesto a implementar reformas agrarias radicales y Zapata juró continuar la lucha hasta que se cumplieran los objetivos campesinos. No compartía la visión de Madero sobre la democracia, basada en ciertas libertades y garantías que consideraba carentes de sentido: “Libertad de prensa para quienes no saben leer; elecciones libres para quienes desconocen a los candidatos; representación legal para quienes no tienen un abogado. Todos esos principios democráticos… han perdido su magia para el pueblo”, afirmó. Zapata rompió con Madero y se convirtió en un caudillo guerrillero independiente con un fuerte apoyo popular.


Pancho Villa fue otro líder poderoso, firme defensor de la reforma agraria. Fue gobernador de Chihuahua de 1913 a 1914, y durante este periodo él y Zapata se aliaron formalmente.


Pancho Villa
Pancho Villa

Sin embargo, la alianza entre los dos era frágil debido a sus diferentes visiones de la revolución. Para Zapata, la cuestión central era la reforma agraria para los campesinos, mientras que Villa se centraba más en una estrategia militar nacional y en la lucha por el poder en general.


Pancho Villa y Emiliano Zapata fueron guerreros feroces, y como tales murieron: ambos asesinados, Zapata en 1919 y Villa en 1923. Son los dos más recordados en la literatura y el cine.


¿Cuándo terminó finalmente la Revolución Mexicana? Si tomamos como referencia la implementación de las reformas agrarias por las que lucharon Zapata y Villa, la revolución se prolongó hasta la década de 1940. Algunas leyes agrarias se implementaron en 1915 y se consagraron en la Constitución de 1917, pero los cambios más drásticos se produjeron durante la presidencia de Lázaro Cárdenas (1934-1940), cuando se desmantelaron las haciendas restantes.


Esto es lo que se conmemora en México el 20 de noviembre. Sin embargo, la fecha oficial del feriado no es el 20, sino el lunes más cercano, que este año cae el 17 de noviembre.



 
 
 

Comentarios


End of post
© 2023 by Natalie T. Proudly created with WIX.COM
bottom of page