top of page
  • Natalie Taylor

LA HISTORIA DEL ARTE: La Virgen de Guadalupe

Los cristianos celebran a la Virgen María como esposa modelo, madre y reina celestial. Su representación como la Virgen de Guadalupe es icónica en todo México, apareciendo en templos, hogares, negocios e incluso vehículos. Es la patrona de México, símbolo de la fe religiosa y el vínculo que une a todos los mexicanos, sin importar posición social o color de piel. De hecho, su herencia indígena se refleja en su piel morena y la conecta con la diosa azteca Tonantzin, madre de todo lo que existe.


La Virgen de Guadalupe es un ejemplo único de sincretismo: la mezcla de varias culturas en algo nuevo. Hay elementos de antiguas tradiciones españolas, fe del Nuevo Mundo y creencias aztecas primordiales; la Virgen de Guadalupe abarca las tres.


Los conquistadores españoles trajeron consigo la devoción a la Virgen María. Hernán Cortés llevaba una pequeña imagen de la Virgen cuando cruzó el Atlántico. Muy probablemente se trataba de una de las vírgenes negras veneradas en España, a quien llamaban La Morenita. Era particularmente popular en Extremadura, la zona sur de España donde nació Cortés.

La leyenda de la virgen de piel oscura se remonta a la España del siglo XIII, cuando un pastor encontró una estatua de la virgen a orillas del río Guadalupe. Se construyó una capilla en su honor y Nuestra Señora de Guadalupe se convirtió en el santuario mariano más importante de la Castilla medieval. Una de las tres grandes vírgenes negras de España, ya era fruto del sincretismo; la piel oscura quizás refleja la influencia de los moros durante ocho siglos en España. Y el nombre Guadalupe en sí es muy probablemente una combinación de varias palabras. El árabe Waddi, valle y lubb, la palabra latina para lobo, crea Waddi-al-lubb “el valle de los lobos”. Dígalo en voz alta y observe el parecido con la palabra Guadalupe.


Las otras dos vírgenes negras son la Virgen del Pilar de Zaragoza y la Virgen de Montserrat, patrona de Cataluña. Esta última es anterior a la Virgen de Guadalupe de Extremadura, ya que su imagen se remonta al Imperio Bizantino en el siglo VIII.



Según la leyenda, los frailes benedictinos intentaron mover la estatua debido al peligro que representaban los invasores sarracenos. Pero al no poder trasladarla, construyeron un monasterio alrededor de la imagen.


La reverencia a la Virgen María por parte de los invasores españoles continuó en el Nuevo Mundo. Pero los indígenas eran devotos de su propia diosa Tonantzin, la deidad azteca, cuyo nombre en náhuatl significa "nuestra madre". Algunos historiadores se preguntan si ella era una diosa en particular o varias deidades femeninas. Según escritos contemporáneos del fraile franciscano Bernardino de Sahagún del siglo XVI, los nativos la adoraban en un templo en el cerro del Tepeyac, en las afueras de Tenotchtitalan, donde hoy se encuentra la Ciudad de México. Los primeros intentos de los frailes españoles de cambiar la fidelidad de los nativos a la Virgen María no tuvieron éxito. No hasta que una aparición propicia lo cambió todo.


 

Tonantzin


Según la leyenda, el 9 de diciembre de 1531, un indígena llamado Juan Diego caminaba por el cerro del Tepeyac, cuando se le apareció una mujer y le habló en náhuatl, su lengua nativa. Ella afirmó ser la Virgen María y le pidió a Juan Diego que fuera al obispo y le solicitara que se construyera una iglesia en su honor en el cerro. Naturalmente, el obispo desestimó el reclamo del hombre, pero Juan Diego no se rindió. Regresó al cerro tres veces más, pidiendo la señora lo mismo, y tres veces más fue rechazado por el obispo. Finalmente, el 12 de diciembre, la señora le dio algo sustancial para que se lo llevara al obispo. Ante los ojos sorprendidos de Juan Diego, todo un racimo de rosas floreció repentinamente en la colina, una vista asombrosa ya que tales rosas no crecían en el Nuevo Mundo, y especialmente en invierno. La Virgen le dijo que recogiera las rosas en su manto y se las llevara al obispo para convencerlo de su autenticidad.



Juan Diego recogió las rosas como le había dicho, se las llevó al obispo y, arrojando su manto ante él, esparció las flores a sus pies. Las flores eran asombrosas, pero aún más sorprendente era lo que aparecía en el manto: una imagen de la propia Virgen María. Esto convenció al obispo, que ordenó construir una basílica en el lugar de la visión. La basílica original ha sido reconstruida y se encuentra en la colina de la Ciudad de México, el santuario más visitado del mundo. La imagen original todavía cuelga de la pared. Los fieles están convencidos de que no fue hecha por manos humanas.


La historia resonó entre los nativos, y su conversión al cristianismo se vio facilitada por la conexión con su propia diosa figura materna. Muchos elementos de la Virgen de Guadalupe recordaban su devoción a Tonantzin; el color oscuro de la piel, como el suyo, era una conexión clara. La imagen de la Virgen de Guadalupe sumó la iconografía mariana con rasgos de Tonantzin. Los estudios han demostrado decenas de puntos de congruencia, de los cuales sólo abordaré algunos.


Muchas de las características de la Virgen de Guadalupe se relacionan con la imaginería mariana del Apocalipsis: “vestida del sol, con la luna bajo sus pies y una corona de doce estrellas en su cabeza”. La paloma sobre su cabeza representa al Espíritu Santo en una nube dorada. Pero muchos de los rasgos iconográficos se relacionan con Tonantzin. El manto turquesa era el color usado por la realeza azteca, y la borla negra alrededor de su cintura indicaba una mujer azteca embarazada de alto rango social. Los rayos que fluyen detrás provienen del sol (el dios azteca Huitzlapochtli) y su presencia frente a él muestra que es superior a él.


La devoción a la Virgen de Guadalupe adquirió suma importancia en la Nueva España. Los criollos se identificaron con esta madre de dios del Nuevo Mundo, y los indígenas la aceptaron como propia porque se le había aparecido a un indígena. Posteriormente, a menudo se añadían el águila, la serpiente y el nopal a los pies de la Virgen, símbolos que la vinculaba al pueblo mexicano. Se le atribuyeron milagros y, en 1754, el Papa declaró su fiesta el 12 de diciembre, fecha que se celebra hasta el día de hoy.


Probablemente no exista un solo templo en México que no tenga una pintura, o escultura de la Virgen de Guadalupe. San Miguel de Allende no es una excepción, aunque no todas las imágenes tienen el mismo valor. Algunos de los pintores novohispanos más famosos recibieron el encargo de pintar su imagen, y tenemos algunos representados en nuestros templos.


Juan Baltazar Gómez, uno de los artistas más famosos de la Nueva España, dejó un lienzo que representa a la Virgen de Guadalupe en el templo de San Rafael. Se muestra a la izquierda.


En La Salud hay uno realizado por otro conocido pintor, Antonio de Torres. Y en el templo del Oratorio hay una Virgen de Guadalupe, pintada por Miguel Cabrera, excelente pintor novohispano del siglo XVIII.


Ahora que estás familiarizado con su historia e iconografía, te invito a visitar los templos y ver sus numerosas representaciones. Ciertamente puedes encontrar sus imágenes en muchas paredes de la ciudad, pero las pinturas que muestran a la Virgen de Guadalupe en algunos de nuestros templos son verdaderos tesoros artísticos, creados por maestros.

191 visualizaciones0 comentarios
End of post
bottom of page